martes, 9 de noviembre de 2010

Marca País

Simon Anholt, es un experto consultor a nivel mundial en temas de identidad nacional y reputación, diplomacia y las percepciones  públicas de los países, ciudades y regiones, además es autor de varios libros relacionados con marca país y marca lugar.

Aquí algunas frases destacadas de este personaje  que vale la pena recordar:


  • La imagen de un país es de propiedad de su población
  • Una cosa es la marca país y otra cosa es la marca nación: la una es forma y la otra es fondo, la una es dibujo o slogan y la otra es reputación
  • La reputación de un país es su recurso más valioso
  • Hoy los países compiten entre sí por la inversión, por los turistas, por la percepción
  • La imagen de cada país se vuelve tan importante como la imagen de una corporación
  • Los países son lo opuesto a los productos: se comportan como una marca, pero corporativa de nación
  • Hay valores o promesas de los países que ya no son valores, como la amabilidad o la hospitalidad, todos dicen lo mismo, por lo que debemos contar otras historias
  • La hospitalidad es natural de los seres humanos en cualquier parte del mundo, no es una promesa diferencial
  • La gente nunca cambia su mentalidad; un país cambia la percepción cuando se lo conoce, antes no
  • No debemos confundir la marcación de países con la marca de un país
  • Se debe cambiar la reputación de un país, no la forma
  • Cuando un país tiene una mal o débil reputación, es muy dificil hacer que las cosas pasen
  • Hay países que han cambiado su percepción a través de milagros económicos, industriales o cuilturales, no de marca
  • La mejor forma de lograr la reputación que desea es aparentar
  • Un país que quiere mejorar su imagen tiene que proyectar un flujo constante de evidencia dramática de que quiere la reputación que merece
  • La imagen de un país es la mayor responsabilidad de un gobierno, empresa privada, organismos no gubernamentales e instituciones
  • Debemos competir en reputación, no en logos, símbolos y frases

lunes, 8 de noviembre de 2010

Los cómics como publicidad alternativa

La Casa Editorial Estrikas, líder de la publicación mensual "La Historia de los Súper Estrikas" (un comic de 16 páginas que cuenta las peripecias que vive el equipo de futbol más talentoso de la liga) distribuido en 21 países a nivel mundial, lanzó su segunda temporada del programa los "Súper Estrikas" en la televisión colombiana.
La multinacional cuya casa matriz está ubicada en Cape Town, Suráfrica, incursionó en América Latina con su llegada a Colombia hace cuatro años, fortaleciendo su crecimiento en el país durante el año anterior en 20 por ciento.

La Casa Editorial se encuentra terminando la versión original en inglés para ser doblada al español; escogieron a Colombia por la solidez de la economía colombiana, el crecimiento de la inversión y las proyecciones de expandir el negocio en la región.

La atractiva animación de los "Súper Estrikas" conquistó también la firma de televisión por suscripción Orange, que la lanzó en Francia e Italia. En Colombia, la animación de los Súper Estrikas, circula actualmente con el períodico "El Espectador" con más de 120 mil revistas mensualmente y 620 mil lectores. En el 2009, está publicación se distribuyó en cerca de 21 países, traducida en nueve idiomas y en promedio con 10 millones de lectores a nivel mundial.

La meta de esta compañía multinacional es lograr que las nuevas generaciones crezcan con unos ejemplos más cercanos sobre los valores y al mismo tiempo, fortalecer el mercado publicitario a través de esquemas no tradicionales, como la publicidad alternativa, para ir posocionando una marca y fomentar hábitos de consumo.

viernes, 5 de noviembre de 2010

BTL: Contar una historia para reforzar su marca

La publicidad BTL (below the Line) más que promover un producto o marca busca  crear una experiencia en torno a esta,  logrando  atraer la atención y enganchar.

Cada vez son más frecuentes las campañas enfocadas en generar experiencias, en involucrar a la gente y generar sensaciones, creando mayor impacto en sus clientes.

La creatividad y la innovación son conceptos  claves a la hora de desarrollar este tipo de piezas, pues los enormes y acelerados cambios que estamos viviendo no permiten seguir haciendo lo mismo que años atrás.

 En los ultimos tiempos no solo los productos han cambiado, se ha producido una inmensa segmentación de los compradores, la manera de comprar y el pensamiento del consumidor se han transformado por lo que la publicidad en todos sus ámbitos ha tenido que adaptarse a los cambios y renovarse; quedarse atrás es darle la oportunidad a la competencia.




jueves, 4 de noviembre de 2010

Lanzamiento iCoNNct

Es sorprendente el auge que han alcanzado los medios sociales en los negocios, ahora las empresas están enfocando sus estrategias de promoción y ventas hacía el mundo digital, pues cuentan con mayor exposición y no implican mayor inversión, a diferencia de los medios publicitarios tradicionales.

La Compañía Más Creativa y la agencia de publicidad online The Winburn Group, vieron esta oportunidad y crearon a finales de octubre de este año iConnct, empresa especializada en brindar asistencia en el desarrollo e implementación de estrategias de mercadeo en las diferentes plataformas de medios sociales.
Se enfoca en el desarrollo de presencia en redes sociales, gestión de reputación de marca en medios sociales e integración de plataformas, entre otros.

Los principales productos que ofrece son:
  • Consultoría en medios sociales
  • Desarrollo estratégico en medios sociales
  • Desarrollo de material de comunicación  para medios sociales
  • Capacitación y conferencias en medios sociales
Si quieres conocer más sobre iCoNNct, encuéntranos en:


martes, 2 de noviembre de 2010

La influencia de las redes sociales en la búsqueda de empleo

Las redes sociales están modificando los habitos en las personas, entre ellos la manera de relacionarse unas con otras. Su sostenido crecimiento sorprende: hoy la red social Facebbok tiene más de 500 millones de usuarios en el mundo.

¿Son utiles estas estas redes para conseguir o cambiar de empleo?
Hay cambios de paradigmas que la realidad empresarial nos obliga a hacer; uno de los cambios que percibimos es que el auge que han tenido las redes sociales, es un dato de gran importancia que sirve como fuente a los reclutadores de las empresas en los procesos de selección de su personal.

La mayoría de la gente utiliza las redes sociales como Facebook, My Space o Twitter para compartir, fotos, videos, opiniones y artículos publicados en medios. Siempre el objetivo es socializar e interactuar compartiendo información de todo tipo. Por otro lado, cuando las empresas comienzan el proceso de selección, los reclutadores apelan a las redes sociales para saber más acerca de los candidatos; hasta ahora para saber sobre el aspirante, la empresa se basaba en la información que estaba en la hoja de vida y en las referencias que allí aparecían. Esto cambió, las redes son ahora un lugar en el que los reclutadores buscan información acerca del candidato que está en el proceso.

Todo lo que está en internet puede ser usado en favor o en contra de quien está solicitando un empleo, bumeran.com hizo una encuesta a 1000 empresas en América Latina, a las cuales consultó sobre este tema.
El 40% aseguró usar las redes a la hora de reclutar; de este total el 30% busca en Facebook, mientras que el 20% usa Linkedin, My Space y Twitter son elegidas por cerca del 10%.
Se les pregunto si habian descartado un candidato por su perfil digital, el 30 % respondió que si; el principal motivo es, que descubrieron que habian mentido en su hoja de vida, o haber hablado mal en la web de sus empleadores o clientes.
También se les consulto sobre si el perfil digital de un candidato lo ayudo a acelerar positivamente su proceso de selección, el 26% de las empresas respondió que si.
Ante la pregunta de los motivos por los que su perfil en la red le habia sumado puntos, la respuesta es que este transmite una buena impresión de la personalidad del candidato y muestra equilibrio.

Como conclusión, es importante que todo postulante tenga conciencia de que se habla de él o ella en la web, y esa información puede servirle en una entrevista o dejarlo fuera, es importante hacer parte de las redes sociales pero darles un uso adecuado.

jueves, 28 de octubre de 2010

Piense "estratégicamente"

Desarrollar una estrategia de mercadeo puede ayudarlo a cumplir sus metas empresariales, tenga en cuenta estos puntos a la hora de hacerlo:

1. Estrategia de Selección del Mercado Objetivo:
Definir claramente una necesidad para un mercado objetivo, será el primer elemento de la estrategia de mercadeo. Es imperativo definir su potencial, sus características y formas de compra, sus niveles de consumo y preferencias para arrancar de manera exitosa.

2. Estrategia de Desarrollo del Producto:
Identificada la necesidad del mercado y su potencial, seguirá el desarrollo de los productos a ofrecer en dicho mercado. Aparte del problema de la producción, es clave definir la composición adecuada de los productos a ofrecer, las líneas de productos, el análisis de consumo (Cómo consume el mercado objetivo o el consumidor típico con el fin de desarrollar el producto o servicio y sus formas de presentación.

3. Estrategia de Distribución:
Las actividades de logística y distribución serán otro punto de la estrategia de mercadeo. Incluye: los canales por los cuales se van a distribuir los productos, las formas de entrega, las alianzas comerciales de venta y todas las actividades relacionadas con el manejo del producto, su cuidado y su llegada al consumidor final.

4. Estrategia de Promoción y Publicidad:
Es la parte en donde la empresa hace conocer a su mercado objetivo los productos y servicios que ofrece, llegando de manera directa (personal) o indirecta (masiva) al consumidor. 
Algunos medios a utilizar son: Televisión, radio, prensa, Internet, correos directos, vallas, telemercadeo etc.
 Según el tipo de producto y de clientes, la empresa deberá determinar la mejor combinación de estrategias de mercadeo para ser exitosa en el desarrollo de su actividad comercial.

5. Estrategia de Ventas:
¿Cómo se va a vender?, ¿Que tipo de fuerza de ventas se va a utilizar?, ¿Cuáles serán las políticas de crédito y pago?, ¿Cuáles serán los rangos de ventas?, ¿Cuál es el nivel aceptable de ventas?, ¿Cuánto se puede ofrecer?, etc.

6. Estrategia de precios:
Determinación de los precios dados los siguientes elementos:
Capacidad de compra, Nivel socioeconómico, Costos de Producción, Costos de Distribución, Costos financieros, Costos logísticos, Costos de Publicidad y Promoción, Salarios etc.
Importante: (Comparación de precios con la competencia)
La determinación del precio genera segmentación, el precio determina en muchas ocasiones el segmento de mercado al que queremos llegar (Bienes de lujo, Estratos altos, Medios o bienes de consumo masivo de bajo costo)

7. Estrategia de Comunicación y Servicio al Cliente:
Partiendo de la forma de comunicarse con los consumidores (Manera personal o impersonal) y del tipo de producto o servicio, se debe desarrollar una estrategia de servicio al cliente que logre satisfacer siempre las necesidades de los mismos y que genere gran valoración de marca. 
La parte de servicio al cliente permite la interacción entre la empresa y el consumidor así que debe ser considerada como vital para el desarrollo de la empresa especialmente cuando se manejan servicios. 

8. Estrategia de asistencia técnica y manejo de fallas:
Si el producto es susceptible de esta estrategia, es necesario definir las formas de asistencia a implementar: manejo de garantías con terceros para reparaciones, asistencia técnica directa, asistencia técnica indirecta, centros de quejas y reclamos, centros de asistencia, asistencia especializada etc... 
La asistencia técnica es otra forma importante de interacción con el usuario y determinará preferencia o abandono de la marca.

9. Estrategia de localización: 
Determinar la localización según el caso:
·                Plantas de producción
·                Puntos de ventas
·                Puntos de distribución (mayoristas o minoristas)
·                Edificios administrativos
·                Puntos de pago
·                La fuerza de ventas
·                Vendedores
·                Transportes y manejo de cargas (si es el caso)

10. Estrategias de branding e imagen empresarial:
Está comprobado que las empresas con fuerte noción de marca y alto respeto comercial son más exitosas que aquellas que tienen una mala imagen de marca o social.
En la actualidad las empresas manejan presupuestos para ofrecer patrocinios, hacer obras benéficas, dar regalos a clientes, mantener reuniones sociales etc, para mostrar una buena imagen, ayudar y beneficiarse indirectamente de la buena publicidad.
  
11. Estrategias de Personal y Calidad:
Dentro de las políticas internas de la empresa se encontrarán elementos que determinarán en buena medida la eficiencia y eficacia de la empresa. La determinación de las políticas internas de producción constituirán la última gran estrategia de mercadeo.
·                Salarios
·                Remuneraciones
·                Capacitación
·                Calidad en planta
·                Producción actualizada
·                Tecnología

miércoles, 27 de octubre de 2010

Expobumeran 2010

El auge de los medios digitales sigue en constante crecimiento y Expobumeran es un excelente ejemplo de ello.


Esta feria online que le ofrece la oportunidad de  encontrar trabajo y conseguir talentos para su empresa sin moverse de su silla, es una excelente herramienta para hacer negocios y conseguir contactos con las empresas más reconocidas del país como Alianza Team, Carvajal, Avianca, Nestle, Unilever, entre otras.
Podrá tener acceso a ella entre el 25 y el 31 de octubre.


http://www.expobumeran.com.co/mba.html



martes, 26 de octubre de 2010

Problemas legales para Farm Ville



Zinga, la compañía creadora de videojuegos más exitosa de Facebook, ha sido demandada en Estados Unidos por un reciente escándalo de filtración de datos personales de los usuarios de la popular red social, el cual fue puesto a la luz por el Wall Street Journal.

Quienes desarrollaron el famoso juego fueron acusados de compartir información de 218 millones de personas con empresas de publicidad. La demanda se presentó en la corte federal de San Francisco, California, a título personal de Nancy Graf, según informó el News Time.
Se trata de una demanda civil  a la que pueden sumarse otros de acuerdo a la legislación estadounidense, y en ella se solicita una indemnización económica como compensación por compartir  datos personales. Tambien se exige una condena legal para prevenir que hechos de este tipo vuelvan a repetirse.

Michael Aschenbrener, uno de los abogados de la demandante, señala que "éste parece ser otro ejemplo de una compañía online fallando ante el público estadounidense con promesas vacías sobre respetar los derechos digitales individuales"